Los principios del derecho tienen un carácter preventivo y orientador de la actividad  de los cargos y empleados públicos que desplieguen sus actividades directivas o profesionales, directa o indirectamente, sobre el ámbito de la contratación pública, y están destinados a mejorar la cultura ética de la Entidad, mediante la integridad y el compliance. 

 

Valores y principios generales: integridad y compliance

La LCSP 2017 dedica el primero de sus preceptos a los principios generales de la contratación pública y así establece en su apartado primero que la norma tiene por objeto regular la contratación del sector público, a fin de garantizar que la misma se ajusta a los principios de libertad de acceso a las licitaciones, publicidad y transparencia de los procedimientos, y no discriminación e igualdad de trato entre los licitadores, reconociendo, además, otros principios como los de eficiencia, libre competencia, selección de la oferta económicamente más ventajosa y el principio de integridad

La transparencia es por tanto una herramienta imprescindible en la lucha contra la corrupción y en este punto juega un papel esencial el perfil de contratante y su correcta gestión conforme a lo previsto por la LCSP y el conjunto de Leyes de transparencia.

Como relevante novedad, el apartado primero del artículo 1 LCSP contiene una referencia expresa al principio de integridad, un objetivo fundamental en la actualidad de nuestro Derecho y prácticas administrativas nacionales. Este principio se encuentra estrechamente ligado a los principios de igualdad, no discriminación, transparencia y libre concurrencia.

El Derecho español instituye pues a los principios generales como fundamento de su normativa de contratación, constituyendo el objeto y finalidad primera de esta norma.

Los principios generales son para el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el fundamento de toda la normativa pública sobre contratación y se caracterizan por su transversalidad, ya que se manifiestan y alcanzan a todas las fases contractuales, preparatorias y ejecutorias.

La gobernanza como eje del compliance en contratación pública

La buena administración, como contrapunto a la corrupción o mala praxis, exige no sólo una actuación legalmente correcta, sino que se embebe dentro de una estrategia más amplia que requiere del uso de la contratación pública como una herramienta de estrategia global al servicio de la sociedad. 

Para ello, se requiere de la conformación de un sistema integral de gobernanza, basado en una organización administrativa que permita un diagnóstico correcto de las faltas del sistema para elaborar, en base a ello, las líneas de actuación estratégicas, lo que se traduce en la implementación del principio de integridad y un correcto compliance en contratación pública.

Un elemento clave de la nueva gobernanza debe ser la profesionalización de los gestores de la contratación. La buena gobernanza en relación con la contratación demanda que los empleados encargados de la contratación pública se conviertan en verdaderos profesionales, que no sólo cumplan las normas sino que, además, sean directores de la contratación. 

Esta profesionalización resulta decisiva para promover la integridad y luchar contra una de las grandes preocupaciones actuales del Derecho de la UE y español en materia de contratación pública, como es la lucha contra la corrupción.

Transparencia, responsabilidad y principios de utilización de los recursos en contratación pública

La responsabilidad de los implicados en actividades irregulares debe consolidarse como un pilar fundamental de la lucha contra la corrupción. Más allá de la recusación y la revocación, las actividades suficientemente graves deben aparejar sanción disciplinaria.

Una de las principales formas de autorregulación o autocontrol por parte de las entidades públicas es la elaboración de códigos de conducta. Este tipo de herramientas no son de obligada elaboración por parte de las Administraciones públicas, de manera que su utilización debe ser promovida a través de recomendaciones entre las entidades adjudicadoras. 

En lo relativo a la prevención y autorregulación en materia de integridad en los contratos públicos, los códigos de conducta interesan en tanto en cuanto se pueda desarrollar y aplicar por entidades adjudicadoras e instituciones individuales, ya que es entonces, y no en una aplicación global en forma de ley, cuando estos códigos despliegan todas sus ventajas relativas a la autorregulación, esencialmente la flexibilidad y capacidad de acercar y adaptar las obligaciones de los empleados al sector y a los riesgos concretos identificados. 

En estas circunstancias, la capacidad coercitiva de los códigos de conducta, es decir, la eventual potestad disciplinaria que permita ampliar y desarrollar los supuestos recogidos en la Ley, es un aspecto esencial a la hora de determinar sus funciones y posibles utilidades, ya que una falta de coercitividad deja en la práctica minimizado el posible efecto de estos.

Desarrollo práctico del compliance en las distintas fases de la contratación pública

En la fase de consulta preliminar de mercado, la prevención ética que debe garantizarse consistirá en que el asesoramiento recibido será utilizado por el órgano de contratación para planificar el procedimiento de licitación y, también, durante la sustanciación del mismo, siempre que no tenga el efecto de falsear la competencia o de vulnerar los principios de no discriminación y transparencia.

Al redactar los pliegos, proyectos de obras o documentos descriptivos, la prevención ética que debe garantizarse será evitar que las prescripciones técnicas contenidas en los pliegos, limiten artificialmente la competencia mediante requisitos  que favorezcan a un determinado empresario, reproduciendo características clave de los suministros, servicios u obras que habitualmente ofrece el mismo.

Se debería comprobar que los criterios y subcriterios de adjudicación propuestos están vinculados al objeto del contrato y que no confieren una libertad de decisión ilimitada, que aseguran la posibilidad de una competencia real y equitativa y que disponen de modalidades que permitan verificar de manera efectiva la información facilitada por los licitadores.

En la fase de ejecución del contrato, se debería vigilar que el contrato se ejecute de acuerdo con las condiciones contratadas y respetando los principios básicos de economía, responsabilidad, proporcionalidad y transparencia.

 

 

Valoraciones del alumnado

Precisamente el pasados 25 de octubre de 2021 (hace dos días), acabamos de terminar una formación de este mismo curso para 80 personas pertenecientes a la Administración de una Comunidad Autónoma y estas han sido sus valoraciones (es nuestro trabajo):

  • Esta última unidad muestra de una manera bastante clara los recursos en vía administrativa y judicial en la contratación pública.
  • Esta unidad muestra de manera sencilla las fases de contratación
  • Esta unidad aporta mucha información de toda la legislación necesaria para conseguir los principios, pero hay un par de puntos que me ha costado más entender, el de responsabilidad disciplinaria y contractual y las directivas de contratación pública.
  • Me parece claros los contenidos y bien desarrollados.
  • Me ha ayudado esta unidad a entender como es la jerarquía de todos estos organismos y un poco las funciones de cada uno de ellos.
  • Están muy bien
  • Mucho texto, se llevaría mejor con más videos. Pero en general buen contenido y resumido.
  • Me parecen que están muy bien
  • Me parecen que están muy bien
  • Me parecen correctos
  • Me ha servido para ver el esfuerzo que se está haciendo desde la administración pública para atajar la corrupción y tener transparencia con el ciudadano.
  • Me parece que está muy bien
  • La explicación sobre los recursos es muy clara, y punto por punto
  • Muy buena estructuración
  • Muy completo y detallado
  • Los aspectos éticos de la contratación siempre me han interesado me alegro de que aquí se les dé tanta importancia. Aunque no acaba de quedarme claro cómo se constituiría una Comisión ética de contratación en mi empresa.
  • Contenido adecuado y muy completo
  • Me parece que está muy bien el curso
  • Se puede mejorar los videos siendo más dinámicos o con esquemas o dibujos
  • Comprensible y resumido
  • Me costo encontrar la teoría aplicable al caso práctico de esta unidad
  • Es una información muy detallada y muy aclaratoria con los conceptos.
  • Me ha costado comprender las diferencias de los recursos, sus supuestos
  • Muy bien explicado las fases de contratación
  • Desarrollo correcto de los recursos, pero un poco abrumador para los profanos en términos «judiciales»
  • organizada, esquemática, comprensiva
  • Desarrollo de las diferentes fases de la contratación, desde el punto de vista de la «buena práctica de la contratación pública»
  • Esta parte me hace entender los recursos del Procedimiento Administrativo Común
  • Muy interesante el tema de los recursos y muy bien explicado el recurso especial
  • De fácil comprensión
  • Muy elaborados
  • Lectura muy importante.
  • Es muy difícil entender esta unidad. Es demasiado larga y contiene demasiada información.
  • Esta unidad es la que me ha resultado más fácil y por ello, interesante
  • La exposición es clara y detallada
  • Contenido bien desarrollado y estructurado, que facilita la comprensión.
  • La información es muy completa y documentada, pero dada la complejidad del primer apartado: responsabilidad disciplinaria y responsabilidad contractual, tal vez podría haberse incluido una vez desarrollado el principio de transparencia.
  • Me parece bien estructura la información y de forma clara y concisa.
  • Buena introducción
  • Bien explicado el contenido
  • Todo bastante bien explicado
  • Se ha entendido bastante bien, es sencilla de entender
  • Desconocía la existencia de la Comisión Ética lo cual me parece indispensable para evitar la corrupción y falsedad.
  • Facilidad a la hora de entender los distintos recursos
  • Fácil comprensión
  • Se hace muy amena
  • Muy entretenido
  • Me ha parecido una unidad muy completa y unos contenidos detallados con claridad y sintetizando las ideas claves
  • Contenido exhaustivo.
  • Contenido muy interesante
  • Seguimos avanzando con el tema y es igual de interesante
  • Me parece muy bien explicados las fases en la contratación: La consulta preliminar. Redactar los pliegos de condiciones. La comisión Ética. Y fase de ejecución.
  • Así se conoce la transparencia mejor.
  • Creo que la unidad es muy pesada, me parece poco didáctica, se podría hacer mas amena, con datos muy concretos para memorizar mas fácilmente
  • Me parecen adecuados los contenidos y clara la exposición.
  • En la parte final de la Unidad, cuando se desarrollan las diferentes interacciones entre la Oficina Independiente y la JCCPE, así como el Comité, sería de gran ayuda un pequeño esquema donde se pudieran ver los flujos de información entre ellas (informes, evaluaciones, etc.)
  • Los contenidos me parecen muy interesantes
  • Este tema ha sido interesante pero me ha costado entenderlo más que los anteriores. Puede ser debido a que haya mucho articulado y aún con la explicaciones me haya sido más difícil comprenderlo.
  • Perfectamente explicado.
  • Ordenado, organizado y comprensivo.
  • Muchos texto, se debería resumir un poco más. Cuesta memorizar el contenido.
  • buena explicación de los contenidos
  • Es importante conocer los actos y recursos administrativos en la contratación pública.
  • Son muy interesantes para conocer mejor la función de esta Oficina.
  • bastante interesante
  • INFORMACIÓN MUY COMPLETA Y DETALLADA
  • Muy bien explicado.
  • Aclaración absoluta del tema.
  • Está muy bien explicada y detallada, la Unidad.
  • Bastante clara y concisa
  • A pesar de tanta normativa es bastante amena.
  • Es bastante clara y explicativa. Nada que objetar.
  • Los contenidos están perfectamente desarrollados.
  • Conocer cuáles son los conflictos de intereses que pueden producirse en los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos y cuáles son los principios que pueden actuar como límite permite que se adopten medidas para lograr una mayor eficiencia del gasto público.
  • Muy bien elaborado
  • Muy importante el contenido de este tema, ayudaría una clase practica sobre la utilización de la herramienta del perfil del contratante
  • Me ha parecido mas densa su lectura.
  • Me resultan interesantes los contenidos
  • Muy completa, es la parte que más me ha gustado.
  • Muy completo y ameno
  • Información muy completa
  • completo, y muy importante
  • Muy interesante
  • Me gusta que haya un resumen
  • Muy interesante
  • Muy completo
  • Información muy completa.
  • Muy claro
  • Contenidos muy completos.
  • citar muchos artículos me hace densa la lectura, aunque entiendo que es necesario
  • Muy bien
  • Correcta y extensa
  • me gustaría más audios
  • Quizás hacerlo más breve. Es una unidad muy intensa con muchos apartados.
  • Muy bien explicado
  • Muy completo el temario.
  • Está bien explicado.
  • Los contenidos son buenos, muy extensos , pero buenos. Los exámenes que ponéis son extremadamente difíciles para retener en un curso , de aprendizaje y no de memorizar números de resoluciones, Directivas etc.
  • Muy claros los conceptos.
  • Creo que he entendido bien el contenido. No tiene demasiados artículos literales que puedan hacerlo mas densa su lectura.
  • ESTÁ MUY BIEN EXPLICADO
  • Me ha gustado
  • Muy bien explicado
  • No califico con una puntuación más alta por resultar repetitiva en algunos momentos.
  • Ha explicado todo de una forma muy clara
  • Es un contenido muy interesante y necesario para comprender el procedimiento de los contratos del sector público.
  • Perfecto el vídeo de explicación.
  • Es muy completa. Está muy bien explicada.
  • Es fácil seguir el curso tal y las explicaciones. Ayuda en gran medida las distintas anotaciones.
  • Estaría bien que fuese más dinámica. Al final con tanto texto es difícil mantener el nivel de atención, y máxime si luego se puede descargar el PDF con el temario para consultarlo cuando sea necesario.
  • Me han quedado claros los contenidos
  • Muy dinámico y explicativo

Dr. Jaime Pintos Santiago

Abogado Experto en Contratación Pública

Profesor Universidad  Acreditado Derecho Administrativo

Funcionario de carrera en excedencia

Anagrama de Jaime Pintos Santiago

Toledo, a 27 de octubre de 2021