La Unión Europea (antes Comunidad Europea) no es sólo un espacio geográfico y económico, es también y sobre todo una Comunidad de cultura donde hay toda una serie de identidades que se han manifestado a lo largo de la historia. Es precisamente de este modo como comienza el libro que os presento.

Identidades a lo largo de la Historia

Edad Media

En la Edad Media el papado y el imperio romano dan lugar a una religión y a una lengua común. Sin embargo, la idea europea no se empieza a desarrollar hasta el surgimiento y desarrollo de los Estados modernos a partir de los siglos XV, XVI, XVII.

Siglo XIX

En el siglo XIX, a pesar de que se encuentra dominado por los nacionalismos, se puede apreciar un pensamiento europeo que propugna una Europa Federal. Esta doctrina se manifiesta a través  de  un periódico francés “Los Estados Unidos de Europa”.

Además, hay unas primeras organizaciones basadas en el respeto y la soberanía de los Estados pero que agrupan a varios de ellos. Pretenden resolver problemas comunes y así surge la Unión Postal Universal y la Unión Internacional Telegráfica.

Siglo XX

En el siglo XX, los nacionalismos de la época conducen a la primera guerra mundial y a su término se produce el surgimiento de dos grandes superpotencias que amenazan a Europa; por un lado E.E.U.U y por otro, la Unión Soviética.

En el período de entreguerras vuelve a surgir el movimiento intelectual en favor de la Unión Europea y hay un primer intento político de llevarla a cabo a través de una propuesta francesa en la Sociedad de Naciones. Esta propuesta es contestada primero por España que la acepta en 1930, si bien se encontró con la oposición frontal del Reino Unido cuya política y economía giraba alrededor de sus colonias (ahora puede que sean también otros los motivos del Brexit… o a lo mejor estos mismos lo siguen siendo también ¿quién sabe?).

Esta propuesta también se encuentra con la oposición de la Unión Soviética. Además la propuesta coincide con la gran depresión económica de los años 20, por lo que se queda finalmente en nada.

Es en estos años cuando se produce el primer antecedente firme de la integración europea, fue la Unión económica en 1922 entre Bélgica y Luxemburgo.

2ª Guerra Mundial

Con la llegada de la segunda guerra mundial y tras ella, surge con mucha fuerza el movimiento europeo, e incluso en mitad de la guerra hay un movimiento de unificación que da lugar al Benelux, creando una Unión Económica en el año 1943, constituida por Bélgica, Luxemburgo y los Países  Bajos.

Al terminar la guerra una gran cantidad de personas sienten la necesidad de una Unión Europea que evite situaciones como las dos guerras sufridas, y es cuando empieza a surgir este movimiento a través de las universidades, las organizaciones sindicales, personalidades, intelectuales, etc.

Plan Marshall

En esta época se produce la aplicación del denominado Plan Marshall que invierte grandes cantidades de dinero en Europa para ayudar a su reconstrucción. E.E.U.U., que no se ha visto tan afectada por la segunda Guerra Mundial y con una industria reforzada, necesita expandirse en Europa.

OECE y Consejo de Europa

Dos momentos más de esta integración fueron la creación de la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) (1947-1948) y la creación del Consejo de Europa (COE) en 1949.

Tratado de París y CECA

El 9 de Mayo de 1950, Robert Schuman propuso la creación de una institución europea supranacional encargada de administrar el carbón y el acero. La Comunidad se origina a partir de la declaración de Schuman, habiendo tenido un papel decisivo también en la elaboración de la misma Jean Monet, que ocupaba un cargo en la administración francesa. Monet fue considerado padre de la idea europea.

Seis países respondieron al llamamiento y firmaron el 18 de abril de 1951 el Tratado de París por el que se creaba la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA),  entrando  en  vigor  el Tratado el 23 de julio de 1952.

Proceso de integración europeo que por tanto culminó con el acuerdo sobre el carbón y el acero (CECA) de donde surgirá así la primera de las Comunidades Europeas.

La creación de las Comunidades Europeas

Años más tarde, después de un periodo de retraso en la integración europea que se va a superar en 1955 con una iniciativa italiana de creación de un mercado común, los seis Estados miembros de la CECA decidieron construir una comunidad económica basada en la libre circulación de las mercancías, los servicios, las personas y los trabajadores. Así, el 25 de marzo de 1957 se firmaron los Tratados de Roma por los que se creaba la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o EURATOM).

Tratado de Lisboa

Y así, con una suerte de Derecho originario y de Derecho derivado hemos llegado hasta la Unión Europea que hoy en día conocemos, regidos por el actual Tratado de Lisboa y con el agitado y todavía vacilante Brexit como principal avatar actual. De todo esto y mucho más es sobre lo que va este libro.

Vademécum práctico sobre Derecho de la Unión Europea

Ver más información sobre el libroSobre el Vademécum, diré solamente que es un libro que tiene una finalidad verdaderamente introductoria en el Derecho de la Unión Europea, como el puente de entrada a una normativa interna compleja, pero de la que es necesario partir desde sus orígenes para un perfecto entendimiento de la misma.

De este modo, es imposible entender y hablar, por ejemplo, de un Derecho de la contratación pública en la Unión Europea y en nuestro país, sin antes aludir y explicar el propio Derecho de la Unión Europea como ordenamiento jurídico. Así, este último, es un verdadero ordenamiento ya que posee su propio sistema de fuentes que emanan de las instituciones de la Unión Europea y goza de mecanismos y procedimientos, tanto de aplicación de las normas como de sanción por su incumplimiento.

Con esta clara visión, el Vademécum práctico sobre Derecho de la Unión Europea busca dotar al lector de unos conocimientos generales, pero amplios en perspectiva, que le permitan conocer el marco que conforma a la Unión Europea en todas sus vertientes, acometiendo un estudio del funcionamiento de la Unión Europea, de su proceso de creación y desarrollo, de las instituciones y organismos que la componen, de sus normas, originarias y derivadas, de sus procedimientos de decisión y judiciales y de sus fundamentos y características, constituyendo, por su amplitud de miras, su selección y síntesis de datos y su esquematización, una herramienta de calidad de fácil manejo para la consulta inmediata de nociones o informaciones fundamentales sobre la Unión Europea. (ver índice y extracto).

Conclusión

En conclusión, está pensado y concebido como libro de poco volumen y de fácil manejo para consulta inmediata de nociones o informaciones fundamentales sobre la Unión Europea y su Derecho, al menos como lo conocemos todavía a día de hoy, pendiente de los avatares futuros.

Dedicatoria y agradecimientos

Orgulloso estoy de haber publicado el primer libro que escribí y orgulloso también de habérselo dedicado a mi madre, pero más orgulloso estoy todavía de ser hijo suyo. Por ello no es azar que haya esperado al día de la madre para dar a conocer ésta, para mí, importante publicación.

No puedo dejar de indicar finalmente que los ingresos derivados de la venta de este libro van a parar íntegramente al Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI), Agencia Pública Administrativa Local de la Diputación de Granada, al que no puedo sino agradecerle la confianza depositada en mí a la hora de seleccionar esta obra.

Dr. Jaime Pintos Santiago

Consultor Experto en Contratación Pública

Profesor Universidad  Acreditado Derecho Administrativo

Funcionario de carrera en excedencia

Anagrama de Jaime Pintos Santiago