¿Qué es la contratación pública estratégica i-ntegral?  Hace tiempo ya que defiendo que la contratación pública estratégica se mide en tres perspectivas distintas y complementarias. Creo que la contratación pública, como muchas otras materias, como la vida misma, es algo que debe estar dotado de visión y, también, de una misión. Necesitamos ponernos las gafas de visión con luces largas. 

La contratación pública estratégica la defino desde tres vertientes. 

Contratación pública estratégica: externa

Externa, que es la orientada a conseguir unos resultados políticos, económicos, sociales, medioambientales, etc. Es entender la contratación pública para alcanzar unos fines y utilizarla como un medio para ello. Es la vertiente comúnmente utilizada y prácticamente la única mentada por la mayoría, desconociendo incluso la existencia de otras posibilidades. Es la línea manida que nunca acaba de ponerse en marcha, sobre ella se ha escrito y he escrito ya demasiado, partiendo de mi propia tesis doctoral que empecé a defender públicamente allá por el año 2015 y que finalmente ha hecho propia el TJUE en su Sentencia de 30 de enero de 2020, asunto C 395/18, en la que consagra como principios generales de los contratos públicos la obligación de cumplimiento por parte de los contratistas, en la ejecución del contrato, de las obligaciones en materia medioambiental, social y laboral, como establece el apartado 2 del artículo 18 de la Directiva 2014/24. Entiende pues el TJUE, como he defendido ya desde mi tesis doctoral que propugna la elevación a principios generales de estos aspectos eco-sociolaborales, que el legislador de la Unión ha querido erigir estos requisitos en principios, lo que tiene un importante alcance si se conecta con la LCSP de 2017 y su artículo 1.3, al que igualmente hacía referencia cuando hablaba del «novedoso» apartado 3 del artículo 1 de la nueva LCSP.

Conferencia: El TJUE y los principios generales de desarrollo humano y sostenibilidad ambiental en la contratación pública.
Congreso Internacional de Derecho Administrativo “Las actividades administrativas con dimensión social”. En homenaje a los profesores Rodolfo Carlos BARRA, Juan Carlos CASSAGNE y Libardo RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ.
Buenos Aires, Argentina, 11 y 12 de noviembre de 2020.

Contratación pública estratégica: interna

Interna, que es la que requiere de una visión estratégica de lo que realmente es y supone la contratación pública en el seno de las organizaciones que compran conforme a la LCSP. Para ello es preciso entender los datos macro de la contratación pública, incluso desde la perspectiva del propio órgano de contratación, ¿Qué porcentaje de su presupuesto ejecuta a través de la compra pública? ¿Cuánto supone realmente, haciendo la correspondiente ponderación, del porcentaje que está disponible para hacer políticas públicas? ¿Cómo está de dimensionada la unidad de contratación? ¿Qué volumen de contratos hay? ¿De qué tipo? ¿Cómo están agrupados por cuantías? ¿Los nuevos contratos encarecen los anteriores o se produce un ahorro? ¿Por qué motivos? ¿Se cuentan con medidas de apoyo a las unidades promotoras de los contratos? ¿Cuentan con herramientas específicas de apoyo a la contratación pública? ¿Existe un sistema pensado de formación (profesionalización) del personal propio? ¿Están homogeneizados los modelos que utiliza el personal, incluido el de las unidades promotoras de los contratos? Es decir, se requiere de la profesionalización de la compra pública, de la homogeneización, de la protocolización, de la normalización interna. Todas ellas son imprescindible, tal cual funciona una cadena de montaje.

Contratación pública estratégica: procedimental

Procedimental, porque la contratación pública también es estrategia desde el punto de vista del procedimiento a elegir y de los elementos que lo componen, solvencia, garantías, declaraciones responsables, criterios de adjudicación, fórmulas aplicables, condiciones especiales de ejecución, etc. 

Es decir se trata de dotarse de un guión de buenas prácticas e ideas que den respuesta a las preguntas anteriores y a muchas otras: ¿Hay un verdadero control de la ejecución, en qué grado, también en el de las cláusulas sociales? ¿Tenemos contratos reservados? ¿Cuál es su resultado? ¿Cuántas pymes contratan con nosotros? Y de ellas, ¿Cuántas son pymes locales? ¿Y el número de trabajadores que hay en los contratos? ¿Cuántos de estos trabajadores son fijos? ¿Y sus categorías? Etc. 

Buenas prácticas y mejoras que deberían ser incorporadas a un plan para la mejora y renovación estratégica y transparente de la contratación pública del órgano de contratación, fijando asimismo para ello un cronograma planificado.

Planificación y racionalización de la compra pública

Todo lo que escribimos en estas líneas nace de la planificación, tiene su origen en la organización planificada, como el que hace un diccionario de la lengua, palabra por palabra, punto por punto.

Todas estas ideas y muchas más son objeto de desarrollo detallado en el Tratado Planificación y Racionalización de la Compra Pública, publicado en la colección de Grandes Tratados de la Colección Aranzadi.

Obra dedicada a planificar y racionalizar la compra pública a través del estudio concreto de las figuras creadas para ello, con el triple enfoque de la programación y planificación previa, el análisis específico de los sistemas de racionalización y la perspectiva del control añadido previo y posterior a estas actuaciones.

  • Aúna la planificación y racionalización de la compra pública
  • Análisis teórico y prácticos de su ejecución y puesta en funcionamiento
  • Perspectiva de costes del contrato y el control previo y posterior

En conclusión, un verdadero Tratado sobre la planificación y racionalización de la compra pública (enlaza en la imagen si quieres más información).

Portada_Planificación_y_Racionalización_de_la_Compra_Pública_Jaime_Pintos

Dr. Jaime Pintos Santiago

Consultor Experto en Contratación Pública

Profesor Universidad  Acreditado Derecho Administrativo

Funcionario de carrera en excedencia

Anagrama de Jaime Pintos Santiago