¿Son los Sistemas Dinámicos de Adquisición la mejor alternativa al uso desmedido los contratos menores? Con esa pregunta arrancamos el evento celebrado el pasado 10 de mayo en la Universidad de La Laguna y que contó con destacados ponentes y, por primera vez, con una parte de trabajo práctico donde las personas participantes podían experimentar y reflexionar sobre casos reales que pudieran llevarse a la práctica en sus organizaciones.

Conclusiones del evento

Varias son las conclusiones que pueden extraerse de las fantásticas ponencias, acertadas preguntas y trabajo práctico posterior:

  1. Es necesario seguir trabajando para dar a conocer el funcionamiento y las ventajas de la implementación de los Sistemas Dinámicos de Adquisición como herramienta de racionalización de la contratación pública.
  2. Debe adecuarse dicha herramienta para la función para la que ha sido concebida tanto en la Directiva 24/2014 como en la LCSP, esto es, compras corrientes, repetitivas y – podríamos añadir – de pequeño importe. Los SDA, por lo tanto, no son un instrumento a través del cual canalizar toda la contratación, sino que deben centrarse sobre todo en lo que normalmente se realiza a través de adjudicación directa.
  3. Los SDA son una herramienta para fomentar el tejido local, pero para ello han de tenerse en cuenta cuestiones capitales como la fijación de una solvencia técnica y financiera adecuada, la correcta división en categorías, la adecuada publicidad para el conocimiento de los potenciales licitadores, etc.
  4. Uno de los objetivos principales de los SDA, además de facilitar la planificación de la contratación, es facilitar y agilizar los procesos. Por ello, no se aconseja recurrir a aspectos como criterios de adjudicación evaluables mediante juicio de valor, que ralentizarían el proceso, y limitar las mesas de contratación a la primera admisión de licitadores en el sistema.
  5. Los SDA cuentan con una flexibilidad única en la legislación contractual, lo cual facilita su implementación, pero es necesario hacer una reflexión previa sobre los procedimientos de contratación y las necesidades que debe afrontar el órgano de contratación para no poner obstáculos innecesarios a su funcionamiento. En la planificación también está la clave.
  6. Por último, se ha comprobado la utilidad de incorporar una parte práctica a este tipo de jornadas formativas, puesto que ayuda en gran medida a fijar los conocimientos y sobre todo genera un espacio de debate – beneficiado por el reducido tamaño de los grupos – que son las piedras angulares sobre las que posteriormente pueden implementarse los cambios propuestos.

Sistemas Dinámicos de Adquisición | Jaime Pintos Santiago

*Algunos de los ponentes en las jornadas, de izquierda a derecha: Esther Lozano (Ayuntamiento de Gijón), Jaime Pintos, Javier Mendoza y Antonio Sánchez (Universidad de Almería)

¿Son los Sistemas Dinámicos de Adquisición la alternativa al uso desmedido de los contratos menores?

Un claro y rotundo . Los Sistemas Dinámicos de Adquisición son una oportunidad para mejorar en planificación, eficacia y transparencia, promocionando buenas prácticas en la contratación y potenciando la libre competencia entre los licitadores.

Vídeo del evento

Se trata de la primera parte del evento, en la que participan los codirectores de la jornada. El resto de ponencias se pueden consultar aquí.

Programa del I Evento de trabajo de Sistemas Dinámicos de Adquisición del Sector Público

Haz click en el siguiente botón para descargar el programa del evento en versión PDF:

 

Los Codirectores de la Jornada

Dr. Javier Mendoza Jiménez, Profesor de la Universidad de La Laguna.

Dr. Jaime Pintos Santiago, Abogado. Consultor especialista en contratación Pública.

Anagrama de Jaime Pintos Santiago