La pandemia del COVID-19 es global. Por ello desde #ElBlogdeJaimePintos también nos queremos hacer eco de esta circunstancia y de cómo la contratación pública en tiempos de crisis afecta del mismo modo a nivel del Globo.
Para ello contamos con la inestimable participación de Sergio Martin Esquivel, experto en Compliance en contratación pública, Coordinador y autor del libro “Sistema rector de contratación pública a nivel nacional en México”, y Co-organizador del 2º Congreso Internacional de Compliance que desde su país natal, México, nos advierte de los riesgos de la contratación pública en tiempos de crisis.
Destacar la iniciativa del 2º Congreso Internacional de Compliance, a la celebrar íntegramente online los próximos días 8 y 9 de octubre de 2020, en el que el conjunto y elenco de ponentes nacionales e internacionales entrarán a estudiar y analizar la gestión del riesgo del negocio, con la evaluación de casos prácticos.
¡DIME CÓMO CONTRATAS EN TIEMPOS DE CRISIS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES!
La mayoría de casos de corrupción siguen pasando por el proceso de contratación pública y esto, no será tema nuevo para nosotros, sin embargo, ante la crisis sanitaria que a nivel mundial estamos viviendo por el COVID19, representará un alto riesgo a las malas prácticas y estaremos reciclando historias de corrupción en cada uno de nuestros países. Tan absurdo como cierto, es que los mecanismos para manipular las leyes de contratación pública, son conocidos por todos y ante la crisis sanitaria, se crea un terreno fértil para aquellos que quieren interponer los intereses personales sobre los públicos y veremos la contratación de bienes y servicios con sobre precios, sin cumplir con estándares técnicos y con altas posibilidades de incumplimiento.
Aquí es donde los compradores deben tener la habilidad de gestionar riesgos dentro del proceso de compra y, a su vez, manejar las presiones internas por las compras emergentes, es decir, anticiparse y poner especial atención en cada fase del proceso, para garantizar el suministro de bienes y la prestación de servicios, en términos solicitados y bajo las condiciones de calidad y precio.
Entendamos que los decretos que se han emitido en diferentes países, para poder contratar de forma expedita los bienes y servicios, no implican la violación de los principios fundamentales de la contratación pública, por ello, debemos de ser muy prácticos en el proceso, pero cuidando el cumplimiento normativo.
Bajo un escenario de compras emergentes, la investigación de mercado se vuelve muy importante para discernir sobre el análisis que los compradores hacen para establecer condiciones y decidir sobre una asignación, es decir, al no hacer un procedimiento competitivo de licitación pública, tenemos que cuidar que el expediente cuente la historia por sí sólo, para lo cual, será la investigación de mercado el documento que describa el momento y las condiciones del mercado.
Debemos entender que la investigación de mercado no es un comparativo de precios y, partiendo de esta aclaración, debemos como compradores obtener información de los bienes y servicios que nos permitan lo siguiente:
- Determinar condiciones técnicas (características)
- Obtener información para negociar con terceros
- Conocer las variables del mercado que nos permitan establecer condiciones
- Indicadores de precio
- Incremento de precios basado en indicadores
- Determinar pronóstico de precios
- Disponibilidad de bienes y servicios, así como sustitutos
- Concentración y estructura de mercado
- Especialización del producto o servicio
- Costos de cambio
- Riesgos del mercado (volatilidad de la demanda, volatilidad de precio, riesgo financiero, riesgo de proveedores)
- Factores de control de calidad
- Dinámica de la cadena de suministro
Las compras en tiempos de crisis deben estar perfectamente justificadas y a los compradores les incrementa el riesgo ante una evidente e ineludible fiscalización, por ello, aunque parezca muy elaborado y sugiera más tiempo, debemos asentar en la investigación de mercado, cada uno de los elementos que soporten la decisión de la adjudicación y, que a la postre, sirvan como elemento de evaluación y adjudicación.
Pensar en una gestión de riesgos de la contratación pública, siempre será acertado, sin embargo, en tiempos de crisis suena complicado correr todas sus fases y lograr el resultado en corto plazo, por ello, hago énfasis en la investigación de mercado, como el elemento idóneo que, cumpliendo con todos los puntos antes descritos, dará soporte jurídico, técnico y económico a la adjudicación.
Será nuestra forma de adjudicar la que nos alcance al tiempo con procedimientos de responsabilidad administrativa o con elementos que establecen la realidad del momento y dan soporte a las decisiones.
Sergio Martin Esquivel
Presidente de la Comisión de Integridad y Compras de Gobierno de la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana
Deja tu comentario